
Tabaco viene del árabe clásico. Parece raro, pues el tabaco es una planta originaria de América, y los Mayas fueron los primeros en fumarla.
Sin embargo la palabra tabaco viene del árabe tubbaq que era como designaban ciertas plantas medicinales que marean al usarlas.
La palabra "pucho" parece venir del Mapudungun (idioma mapuche) y significa "sobrante". Según la RAE la palabra es “puchu” y proviene del quechua. No parece haber duda de que pucho proceda del quechua puchu. De esta manera, se pueden tener, en quechua:
- Puchu = Resto, residuo, margen, sobrante, remate, saldo
- Ñuñupuchu = el último hijo (ñuñu significa seno, en tanto surtidor de leche)
- Puchukay = concluir, terminar, reducirse.
El pucho es propiamente la colilla del cigarrillo, y por extensión, el cigarrillo completo (con una cierta connotación despectiva o minorativa).
En Galicia se le llama "pucho" a un gorro tipo visera, y en Grecia, significa pene.
En Argentina tiene varias acepciones y usos:
Se refiere a cigarrillos en cualquier estado (es decir fumados o no) y se usa habitualmente en la pregunta callejera "¿me convidás un pucho?" sumamente habitual. Sin embargo, en la provincia de Santa Fe (más precisamente en Rosario) la misma pregunta escandaliza a los transeúntes ya que pucho hace referencia a marihuana y no a tabaco. Del mismo modo ocurre en otras zonas con la palabra faso pero a la inversa.
Fuente: etimologías.dechile.net
Imagen: N/S
Diseño: | Vasco |
No hay comentarios:
Publicar un comentario